Servicios de datos. Redes convergentes
QoS.
Calidad de servicio (QoS)
QoS por sus siglas Quality of Service, o calidad de servicio. En telecomunicaciones se refiere a lacadidad de conexion de end points conectados en una misma Red de Area Local.
En el documento CISCO, (2009) menciona que QoS se refiere a la capacidad de una red para ofrecer un mejor servicio a un tráfico de red seleccionado a través de varias tecnologías subyacentes, entre ellas, Frame Relay, modo de transferencia asíncrona (ATM, asynchronous transfer mode), Ethernet y redes 802.1X, SONET y redes con routing IP.
QoS es una recolección de tecnologías que permite que las aplicaciones pidan y que reciban los niveles del servicio predecible en términos de capacidad de producción de datos (ancho de banda), variaciones de latencia (inquietud), y retraso. Particularmente, las características de QoS proporcionan mejor y más servicio de red predecible por los métodos siguientes:
· Admite un ancho de banda dedicado.
· Mejora de las características de pérdida.
· Evitando y manejo de la congestión de red.
· Define el tráfico de red.
· Establecer las prioridades de tráfico a través de la red.
SNMP2
Protocolo simple de administración de red o SNMP (del ingles Simple Network Management Protocol) es un protocolo de la capa de aplicacion que facilita el intercambio de información de administración entre dispositivos de red.
Este protocolo permite a los administradores de red supervisar el funcionamiento de la red, buscar y resolver problemas, además, permite la planeación de crecimiento.
Los dispositivos que normalmente soportan SNMP incluyen router, switchs, servidores, estaciones de trabajo, impresoras, bastidores de módem y muchos más.
SNMP es un componente de la suite de protocolo de Internet como se define por el IETF Se compone de un conjunto de normas para la gestión de la red, incluyendo una capa de aplicación del protocolo, una base de datos de esquema, y un conjunto de objetos de datos. Las versiones de SNMP más utilizadas son SNMP versión 1 (SNMPv1) y SNMP versión 2 (SNMPv2).
ITU-T H.32x
Los principales productos del UIT-T son Recomendaciones (Recomendaciones UIT-T) normas que definen cómo funcionan e interactúan las redes de telecomunicaciones. Las Recomendaciones UIT-T no tienen carácter vinculante hasta que son adoptadas en la legislación nacional. No obstante, los niveles de cumplimiento son elevados debido a su aplicabilidad internacional y a la alta calidad garantizada por la Secretaría del UIT-T y los miembros procedentes de las principales empresas y administraciones del mundo.
Las entidades H.323 pueden utilizarse en configuraciones punto a punto, multipunto o de difusión (descritas en la Rec. UIT-T H.332). Pueden interfuncional con terminales H.310 por la RDSI-BA, con terminales H.320 por la RDSI-BE, con terminales H.321 por la RDSI-BA, con terminales H.322 en redes LAN de calidad de servicio garantizada, con terminales H.324 por la RTGC y redes inalámbricas, con terminales V.70 por la RTGC, y con terminales vocales por la RTGC o por la RDSI utilizando pasarelas (UIT-T, 2003)
G.711
Llamado también Modulación por impulsos codificados, G.711 es un códec de audio muy usado que comprime y descomprime las señales de audio para la transmisión digital. G.711 necesita más ancho de banda que otros códecs, pero la ventaja es una mejor calidad del sonido.
Estándar de codificación digital para representar una señal de audio en frecuencias de la voz humana, mediante palabras de 8 bits de resolución, con una tasa de 8000 muestras por segundo. Por tanto, el codificador G.711 proporciona un flujo de datos de 64 Kbit/s.
Para conseguir una relacion señal a ruido
optimizada para señales de voz humana, se utiliza un método de compresión antes
de codificar la señal (la compresión en nivel no debe ser confundida con la
compresión de datos digitales). Para este estándar existen dos métodos
principales, el u-law,
usado en Estados Unidos y Japón y el A-law
(usado en Europa y el resto del mundo). Ambos métodos tienen una curva basada
en perfiles logarítmicos, pero el A-law fue específicamente diseñado para ser
implementado con facilidad por métodos digitales.
G.729
Algoritmo de compresión de datos que está favoreciendo el uso de la telefonía IP gracias al bajo uso de ancho de banda. Comprime audio de voz en trozos de 10 milisegundos.
La música o los tonos tales como los tonos de DTMF o de fax no pueden ser transportados confiablemente con este codec, y se utiliza G711 o métodos de señalización fuera de banda para transportar esas señales.
Se usa mayoritariamente en aplicaciones de Voz sobre IP VoIP por sus bajos requerimientos en ancho de banda. El estándar G.729 opera a una tasa de bits de 8 kbit/s, pero existen extensiones, las cuales suministran también tasas de 6.4 kbit/s y de 11.8 kbit/s para peor o mejor calidad en la conversación respectivamente. También es muy común G729a el cual es compatible con G.729, pero requiere menos cómputo. Esta menor complejidad afecta en que la calidad de la conversación es empeorada marginalmente.
PSTN
Es La Red Telefónica Pública Conmutada, las llamadas locales y de larga distancia son posibles gracias a ella. Se trata de una red telefónica clásica en donde se da una comunicación de voz en tiempo real, asegurando fluidez en el tráfico de la red. cuenta con varios componentes que utilizan pulsos de marcación y tonos múltiples para enlazar una llamada y transmitir la voz de emisor a receptor.
Lo más importante en la PSTN es transmitir la frecuencia de la voz de emisor a receptor y que el sonido pueda ser escuchado a través de un auricular.
Conclusion
Los beneficios de la telefonía IP en ambientes corporativos son numerosos, pero se pueden resumir a consideraciones en costo asociados con la infraestructura y facturas de teléfono mensuales. Las soluciones modernas decentralitas telefonicas como 3CX, permiten que a las empresas puedan hacer funcionar el sistema en hardware existente no propietario, así como dispositivos de bajo costo. Los sistemas telefónicos tradicionales y las soluciones VoIP propietarias, requieren de una implementación extensiva sobre arquitecturas cerradas, las cuales pueden llegar a costar cientos de miles de dólares y son mucho más difíciles de administrar, configurar y mantener. Los sistemas de telefonía IP de estándares abiertos son mucho más fáciles y económicos de escalar.
Referencias
CISCO. (4 de junio de 2009). Preguntas frecuentes sobre Calidad de servicio (QoS). Obtenido de https://www.cisco.com/c/es_mx/support/docs/quality-of-service-qos/qos-policing/22833-qos-faq.html
UIT-T. (07 de 2003). UNIÓN INTERNACIONAL DE TELECOMUNICACIONES. Obtenido de H.323: file:///C:/Users/Lu/AppData/Local/Temp/T-REC-H.323-200307-S!!PDF-S.pdf
Comentarios
Publicar un comentario